Close
Libre mercado

Pagos digitales: la revolución silenciosa que está formalizando la economía callejera

Pagos digitales: la revolución silenciosa que está formalizando la economía callejera
  • Publishednoviembre 4, 2025

En los últimos años, los pagos digitales han transformado radicalmente la forma en que las personas y los negocios interactúan económicamente. Esta revolución tecnológica no solo ha beneficiado a grandes empresas, sino que también está incorporando progresivamente a pequeños negocios informales al sistema financiero formal. Desde el vendedor ambulante hasta el pequeño taller de reparaciones, estas plataformas están facilitando un proceso de inclusión financiera que parecía imposible hace apenas una década. La economía informal, tradicionalmente caracterizada por transacciones en efectivo y falta de registros, está experimentando una metamorfosis silenciosa pero profunda gracias a la adopción de tecnologías de pago digital.

El panorama de la economía informal

La economía informal representa una porción significativa de la actividad económica en muchos países, especialmente en regiones en desarrollo. Se caracteriza por negocios no registrados, empleo sin contratos formales y transacciones que escapan al radar de las autoridades fiscales. Aunque estos negocios generan empleo y satisfacen necesidades básicas de la población, operan con numerosas desventajas: falta de protección legal, dificultades para acceder a financiamiento, y vulnerabilidad ante crisis económicas o de salud.

¿Por qué persiste la informalidad? Las causas son múltiples y complejas. Los altos costos de formalización, la burocracia excesiva, y la falta de incentivos inmediatos mantienen a muchos emprendedores fuera del sistema formal. Además, existe una cultura de desconfianza hacia las instituciones financieras tradicionales, que históricamente han excluido a los pequeños negocios por considerarlos no rentables o demasiado riesgosos.

El surgimiento de los pagos digitales

Los pagos digitales emergieron como una solución tecnológica que responde a necesidades concretas del mercado. Inicialmente diseñados para facilitar transacciones entre usuarios bancarizados, rápidamente demostraron su potencial para incluir a poblaciones no bancarizadas. Plataformas como Mercado Pago en Latinoamérica, M-Pesa en África, o Paytm en India comenzaron ofreciendo servicios básicos de transferencia de dinero, pero pronto expandieron sus funcionalidades para satisfacer demandas más complejas.

La proliferación de smartphones y la reducción de costos de conectividad permitieron que estas tecnologías llegaran a segmentos poblacionales que antes estaban desconectados de los servicios financieros tradicionales. Hoy, incluso personas con ingresos modestos pueden realizar y recibir pagos digitales con apenas unos clics en sus dispositivos móviles.

Teléfono público deteriorado en Tailandia, símbolo de la evolución hacia los pagos digitales.

Foto por Markus Winkler en Unsplash

Mecanismos de formalización a través de pagos digitales

Los sistemas de pagos digitales actúan como puentes hacia la formalización mediante varios mecanismos interconectados. A diferencia de los enfoques tradicionales que buscaban obligar a la formalización mediante regulación y fiscalización, estas plataformas ofrecen beneficios tangibles que incentivan voluntariamente la transición.

La huella digital de las transacciones

Cada transacción realizada a través de plataformas digitales deja un rastro verificable. Esta huella digital se convierte en un historial financiero que puede ser utilizado por los pequeños negocios para demostrar su actividad económica. Anteriormente, un vendedor informal no podía comprobar sus ingresos ante una institución financiera. Hoy, su historial de transacciones digitales sirve como prueba de solvencia y volumen de negocio.

Este registro digital también facilita la declaración de impuestos, ya que proporciona documentación clara de ingresos y gastos. Muchas plataformas incluso ofrecen herramientas integradas para la gestión fiscal, simplificando procesos que antes resultaban abrumadores para pequeños emprendedores.

Acceso al crédito formal

El historial de transacciones generado a través de pagos digitales permite a las instituciones financieras evaluar el riesgo crediticio de negocios que antes eran invisibles. Algorithms sofisticados analizan patrones de consumo, regularidad de ingresos, y comportamiento financiero para otorgar microcréditos adaptados a las necesidades específicas de cada negocio.

Estos créditos, que antes eran inaccesibles para negocios informales, permiten inversiones en equipamiento, inventario, o expansión que impulsan el crecimiento sostenible. La formalización a través del crédito crea un círculo virtuoso: mejores condiciones crediticias permiten mayor inversión, que a su vez genera más ingresos y consolida la posición formal del negocio.

Casos de éxito reales

En Kenia, M-Pesa ha permitido que miles de pequeños agricultores accedan a mercados más amplios y reciban pagos directamente en sus teléfonos móviles. Este sistema no solo reduce la dependencia de intermediarios, sino que crea registros financieros que han permitido a muchos de estos productores acceder a seguros agrícolas y créditos para mejorar su producción.

En Brasil, plataformas como PicPay y PagSeguro han desarrollado soluciones específicas para pequeños comercios informales. Ofrecen terminales de pago móviles de bajo costo y aplicaciones que integran gestión de ventas, control de inventario, y análisis de clientes. Estos tools han ayudado a numerosos vendedores ambulantes y dueños de pequeños establecimientos a organizar mejor sus negocios y planificar su crecimiento.

México presenta otro caso interesante, donde las transferencias electrónicas a través de CoDi (Cobro Digital) del Banco de México han facilitado la inclusión financiera de pequeños comercios. La integración con la banca tradicional ha permitido que incluso negocios muy pequeños puedan aceptar pagos electrónicos sin necesidad de costosa infraestructura.

Desafíos en la adopción de pagos digitales

A pesar del potencial transformador, la adopción de pagos digitales enfrenta obstáculos significativos. La desconfianza hacia las plataformas digitales, especialmente entre poblaciones de mayor edad o con menor alfabetización digital, sigue siendo una barrera importante. Muchos pequeños comerciantes temen por la seguridad de sus transacciones o prefieren la tangibilidad del efectivo.

La infraestructura tecnológica también representa un desafío. Aunque el acceso a internet móvil ha mejorado sustancialmente, aún existen zonas con conectividad limitada o intermitente. Además, el costo de los datos móviles puede ser prohibitivo para negocios con márgenes muy ajustados.

La educación financiera es otro factor crítico. Muchos microemprendedores necesitan capacitación no solo en el uso técnico de las plataformas, sino también en la gestión financiera básica que les permita aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la formalización.

Impacto macroeconómico de la formalización

La formalización de la economía informal a través de los pagos digitales tiene implicaciones que trascienden lo individual. A nivel macroeconómico, contribuye a una base tributaria más amplia y equitativa, permitiendo a los gobiernos incrementar sus ingresos sin necesariamente aumentar las tasas impositivas.

Mayor formalización también significa mejor protección social para los trabajadores. Negocios formalizados tienden a ofrecer condiciones laborales más estables y beneficios como seguro de salud o pensiones, que antes eran privilegio de empleados formales.

Los datos generados por las transacciones digitales proporcionan además información valiosa para la planificación económica. Los gobiernos pueden entender mejor los patrones de consumo, identificar sectores con potencial de crecimiento, y diseñar políticas públicas más efectivas basadas en evidencia concreta.

El futuro de los pagos digitales en la economía informal

El futuro de los pagos digitales apunta hacia una integración aún más profunda con la economía informal. Tecnologías emergentes como blockchain podrían ofrecer soluciones de identidad digital que faciliten aún más la transición hacia la formalidad. Sistemas de crédito basados en inteligencia artificial prometen evaluaciones más precisas y personalizadas del riesgo crediticio.

La interoperabilidad entre diferentes plataformas de pago será crucial para maximizar su alcance. Cuando un pequeño comercio pueda aceptar pagos de múltiples sistemas sin complicaciones técnicas o costos adicionales, la adopción se acelerará significativamente.

Las alianzas entre empresas de tecnología financiera, gobiernos, y organizaciones de la sociedad civil pueden crear ecosistemas que apoyen holísticamente la transición hacia la formalidad. No se trata solo de tecnología, sino de construir marcos legales adecuados, programas de educación financiera, y infraestructura digital accesible para todos.

La revolución de los pagos digitales en la economía informal apenas comienza. Lo que hemos visto hasta ahora son solo los primeros pasos de una transformación que podría redefinir por completo la relación entre los pequeños negocios y el sistema financiero formal. Esta evolución silenciosa pero poderosa está creando oportunidades donde antes solo había limitaciones, construyendo puentes entre dos mundos económicos que tradicionalmente operaban de forma paralela pero desconectada.

Los pagos digitales están transformando la economía informal al proporcionar a pequeños negocios herramientas para acceder al sistema financiero formal. Plataformas tecnológicas crean historiales verificables que facilitan el acceso a crédito y servicios financieros, impulsando un proceso de formalización voluntario basado en beneficios tangibles. Esta revolución silenciosa está redefiniendo la inclusión financiera y generando impactos positivos tanto a nivel individual como macroeconómico.

Compartir:
Written By
Ramiro Hernández

Economista especializado en mercados internacionales, nacido en la Costa Brava con raíces españolas y mexicanas. En este blog analizo coyuntura económica, emprendimiento y negocios, explorando cómo liberarse de las garras de "papá estado" y fomentar la iniciativa privada. Combino rigor profesional con claridad expositiva para hacer accesible el conocimiento económico, con especial atención a los vínculos entre Europa y Latinoamérica sin dejar de lado el resto de mercados. Cuando no analizo datos, disfruto de la aviación y las series de televisión.