x
Close
Lo que no le cuentan

Capitalismo periférico: Cómo afecta a los emprendedores en países en desarrollo

Capitalismo periférico: Cómo afecta a los emprendedores en países en desarrollo
  • Publishedjulio 27, 2025

El capitalismo periférico es un concepto que describe cómo las economías emergentes operan en los márgenes del sistema económico global, enfrentando desafíos únicos que difieren de los países centrales. Para los emprendedores en estas regiones, este modelo representa tanto obstáculos estructurales como oportunidades inesperadas. Mientras algunos argumentan que el intervencionismo estatal puede nivelar el campo de juego, otros insisten en que el liberalismo económico ofrece mejores soluciones a largo plazo.

Hombre en silla de ruedas analizando el capitalismo periférico

Foto por Ranjan Prabhat en Unsplash

Entendiendo el capitalismo periférico

El término capitalismo periférico fue acuñado para describir economías que, aunque participan en el sistema capitalista global, lo hacen desde una posición de dependencia y subordinación. Estas naciones suelen especializarse en la exportación de materias primas o manufacturas básicas, mientras importan bienes de capital y tecnología de los países centrales.

¿Qué significa esto para un emprendedor en Lagos, Lima o Yakarta? Significa operar en un ecosistema donde las reglas del juego están parcialmente determinadas por fuerzas externas, son las reglas del capitalismo periférico. La fluctuación de divisas, los términos de intercambio desfavorables y la volatilidad de los mercados internacionales crean un terreno movedizo para los negocios locales.

Desafíos para emprendedores

Crear y hacer crecer un negocio en economías periféricas implica sortear obstáculos que sus contrapartes en países desarrollados rara vez enfrentan. Estos desafíos suelen estar interconectados, creando círculos viciosos difíciles de romper.

Acceso a capital en mercados de capitales periféricos

Los sistemas financieros en estas regiones suelen ser menos desarrollados, con mercados de capitales limitados y tasas de interés prohibitivas. Mientras en Silicon Valley un emprendedor tecnológico puede acceder a múltiples rondas de financiamiento, en Nairobi muchos negocios prometedores mueren por falta de liquidez.

Los bancos tradicionales suelen considerar demasiado riesgosos los préstamos a pequeñas empresas, y las alternativas informales como los prestamistas cobran intereses exorbitantes. Esta realidad obliga a muchos emprendedores a depender de ahorros personales o apoyo familiar, limitando severamente su potencial de crecimiento.

Infraestructura y tecnología

La calidad irregular de la infraestructura física y digital representa otro desafío mayor. Cortes de energía frecuentes, conexiones a internet lentas e inestables, y sistemas de transporte ineficientes aumentan los costos operativos y reducen la productividad.

En algunas ciudades africanas, por ejemplo, los empresarios gastan hasta un 30% más en generadores de respaldo y combustibles que sus competidores en Europa o Norteamérica. Esta desventaja estructural los coloca en una posición de desequilibrio desde el inicio.

Burocracia y regulaciones

Los trámites excesivos y la corrupción endémica en algunas regiones añaden capas adicionales de complejidad. Registrar una empresa, obtener permisos o cumplir con regulaciones laborales puede convertirse en una odisea que consume tiempo y recursos valiosos.

En ciertos países, el proceso para abrir legalmente un negocio puede tomar meses y requerir docenas de trámites diferentes. Esta realidad empuja a muchos emprendedores hacia la informalidad, limitando su acceso a créditos y mercados formales.

Oportunidades inesperadas

Paradójicamente, estas mismas condiciones adversas generan oportunidades únicas para emprendedores creativos. La escasez de soluciones eficientes en mercados subatendidos abre espacio para innovaciones disruptivas.

Nichos locales no saturados

Mientras mercados desarrollados están saturados de competidores en casi todos los sectores, muchas economías emergentes ofrecen espacios casi vírgenes para soluciones adaptadas a necesidades específicas. Las fintech africanas son un ejemplo brillante de esto.

Servicios como M-Pesa en Kenia surgieron precisamente para llenar vacíos que los bancos tradicionales no cubrían, revolucionando la inclusión financiera en el continente. Hoy procesan transacciones por miles de millones de dólares anuales.

Adaptación cultural

Los emprendedores locales tienen una ventaja insustituible: comprenden profundamente las dinámicas culturales de sus mercados. Esta comprensión les permite diseñar productos y servicios que solucionan problemas reales de maneras que las multinacionales rara vez logran replicar.

Las plataformas de comercio electrónico en el sudeste asiático, por ejemplo, han desarrollado sistemas de pago contra entrega y centros de recogida que responden a la desconfianza local hacia las transacciones en línea. Estas adaptaciones han sido clave para su éxito.

El rol del estado

El debate sobre el grado adecuado de intervención estatal en estas economías sigue abierto. Algunos argumentan que solo políticas activas pueden corregir las asimetrías del capitalismo periférico, mientras otros sostienen que el exceso de regulación ahoga la innovación.

Países como Corea del Sur demostraron que una intervención estatal estratégica puede acelerar el desarrollo industrial. Sin embargo, muchos casos en América Latina muestran cómo el proteccionismo excesivo puede generar industrias ineficientes dependientes de subsidios. Son realmente las políticas empleadas en América Latina las propias para luchar contra el capitalismo periférico o por el contrario el proteccionismo sólo termina reforzando más esta dependencia económica.

El equilibrio parece estar en políticas que faciliten el emprendimiento sin distorsionar los incentivos del mercado. Simplificación regulatoria, inversión en educación técnica y apoyo a la investigación aplicada parecen ser fórmulas con mejores resultados que los subsidios directos.

Casos de éxito

A pesar de todos los obstáculos, numerosos emprendedores han construido negocios prósperos en estas condiciones desafiantes. Sus experiencias ofrecen valiosas lecciones:

  • Mercado Libre: Nacida en Argentina durante la crisis de 2001, supo adaptarse a las peculiaridades del mercado latinoamericano para convertirse en el gigante regional del e-commerce.
  • Jumia: Conocida como el «Amazon africano», superó desafíos logísticos monumentales para construir una red de distribución en todo el continente.
  • Rappi: La startup colombiana que reinventó la entrega rápida para las ciudades latinoamericanas, considerando factores como la inseguridad y la informalidad urbana.

Estos ejemplos comparten un patrón común: identificaron necesidades específicas de sus contextos y desarrollaron soluciones a medida, en lugar de copiar modelos extranjeros. ¡Y lograron aprovechar las desventajas del capitalismo periférico!

Hacia un modelo sostenible

El futuro del emprendimiento en el capitalismo periférico dependerá de la capacidad para construir ecosistemas más integrados y menos dependientes. Esto implica:

  • Fortalecer cadenas de valor locales para reducir la dependencia de importaciones
  • Desarrollar capacidades tecnológicas propias en lugar de solo adoptar soluciones extranjeras
  • Crear mecanismos de financiamiento innovadores adaptados a realidades locales
  • Fomentar colaboraciones regionales entre emprendedores

La digitalización y las nuevas tecnologías ofrecen herramientas poderosas para saltar etapas de desarrollo. Blockchain, inteligencia artificial y manufactura aditiva podrían ayudar a cerrar brechas que antes parecían infranqueables y hacer lucha contra el capitalismo periférico de manera descentralizada.

¿Estamos ante el surgimiento de un nuevo modelo de capitalismo menos centralizado? Los emprendedores en economías emergentes podrían estar escribiendo el guión de esta transformación, demostrando que la innovación no es privilegio exclusivo de los centros tradicionales de poder económico.

El capitalismo periférico plantea desafíos únicos para emprendedores en países en desarrollo, desde acceso limitado a capital hasta infraestructura deficiente, pero también genera oportunidades en nichos no saturados. Casos exitosos demuestran que adaptarse al contexto local supera copiar modelos extranjeros, mientras el debate sobre el rol del estado sigue abierto entre intervencionismo y liberalismo económico.

Compartir:
Written By
Ramiro Hernández

Economista especializado en mercados internacionales, nacido en la Costa Brava con raíces españolas y mexicanas. En este blog analizo coyuntura económica, emprendimiento y negocios, explorando cómo liberarse de las garras de "papá estado" y fomentar la iniciativa privada. Combino rigor profesional con claridad expositiva para hacer accesible el conocimiento económico, con especial atención a los vínculos entre Europa y Latinoamérica sin dejar de lado el resto de mercados. Cuando no analizo datos, disfruto de la aviación y las series de televisión.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *